El jardín del tallador de huesos. Sarah Read
Canciones de amor para tímidos y cínicos. Robert Shearman
Lenguas maternas y otros relatos. VV.AA.
La vida secreta de los bots y otros relatos. VV.AA.
The Poppy War. R.F. Kuang
Huella 12. Eva G. Guerrero
El ritmo de la guerra. Brandon Sanderson
Ahora solo queda la ciudad. Cristian Romero
La Tierra Multicolor. Julian May
Recursión. Blake Crouch
Hermanas de la vasta oscuridad. Lina Rather
La conjura de Aramat. Victoria Álvarez
Box. Hay algo dentro de la caja. Vols. 1-3. Daijirô Morohoshi
-Por cada acertijo resuelto, sufrirás una pérdida.
-No finjas que no sabes la solución o sufrirás la ira de la caja.
-Entregarás al ente que mora en la parte más profunda aquello que consideres innecesario.
La era de la supernova. Cixin Liu
Nova. Barcelona, 2020. Título original: 超新星纪元. Traducción: Javier Altayó. Ilustración de cubierta: Stephan Martiniere. 491 páginas.
Hace ocho años y a ocho años luz de distancia, murió una estrella. Esta noche, una supernova de alta energía finalmente llegará a la Tierra. El cielo brillará cuando esa nueva estrella florezca y, dentro de un año, todos los adultos mayores de trece años estarán muertos. Sus cromosomas habrán quedado irreversiblemente dañados.
Así comienza la cuenta regresiva hacia un nuevo mundo sin adultos.
Los padres convierten ahora a sus hijos en aprendices, e intentan transmitir el conocimiento que estos necesitarán para mantener el mundo en funcionamiento. Pero es posible que la última generación no quiera dar continuidad al legado de sus progenitores. Aunque imaginan un futuro mejor, tal vez no puedan escapar de los oscuros instintos de la humanidad.
El gran maestro Cixin Liu nos invita a interpretar esta novela como una fábula sobre el avance de las nuevas generaciones por un mundo incomprensible para sus mayores, y sobre el propio estado de la humanidad, que navega sola e infantilizada en el universo, sin un manual de usuario que la guíe.
Emily eterna. M.G. Wheaton
Alianza editorial. Col. Runas. Madrid, 2020. Título original: Emily Eternal. Traducción: Raúl García Campos. 308 páginas.
Emily es una conciencia artificial diseñada para ayudar a los humanos a procesar los traumas, lo que resulta especialmente útil cuando el Sol empieza a morir cinco mil millones de años antes de lo que los científicos calculaban.
La raza humana está condenada, pero Emily descubre que la solución podría estar en el genoma humano.
"Está oscuro, demasiado para ser pleno día. Y no es ahí donde debería encontrarse el cielo. El bramido de un vendaval me satura los oídos. Lo sigue al instante un crujido estruendoso con el que parece que la tierra acabara de resquebrajarse. Gana volumen por momentos, como si todos los árboles de un bosque se estuvieran tronchando al mismo tiempo."
El cielo de medianoche. Lily Brooks-Dalton
Vínculos oscuros. Varias autoras. Ant. Carla Plumed / David Pierre
Literup Ediciones. Gandia (Valencia), 2020. Edición digital (ePub) (También existe versión en papel). Ilustración de portada: Libertad Delgado. 260 páginas.
En esta antología encontrarás relatos de ciencia ficción, fantasía y terror con un enfoque introspectivo, en los que el margen entre la literatura de género y la intimista es difuso. En las historias seleccionadas el conflicto se origina en el interior del protagonista, que moldea la realidad según le guía su corazón roto. Para ello hemos invitado a once autoras que ofrecen su punto de vista sobre los vínculos humanos y sus consecuencias.
Vínculos oscuros es un viaje al interior del alma humana, cuyos vínculos con otros seres pueden hacerte más fuerte o acercarte paso a paso hasta la muerte.
Des Álvarez se define como actriz y personaje. Nació en Madrid en 1991, se dedica al doblaje de forma profesional y esta es la segunda antología en la que publica un relato. Puedes verla jugar al rol junto a otros compañeros de profesión en los streams de Doblajes y Mazmorras.
Celia Añó Espí es estudiante de último curso de Farmacia por la Universitat de València. En 2018 publicó su primer libro, Aracnefobia (Literup Ediciones), ganador del VI Premio Guillermo de Baskerville, al que le siguieron Mágica Pirimpella (Editorial Cerbero), Los muertos te están buscando (Insomnia Ediciones) y Corre, Renina, corre (Ediciones Dorna).
Raquel Arbeteta estudió Biología e Investigación, pero su verdadera vocación siempre ha sido la educación y la escritura. Fue ganadora en la antología Bienvenidos al Hotel Caronte (Literup Ediciones), mención de honor en el III Premio Ripley y seleccionada en las antologías Misteria (LES Editorial), Maldita la gracia (Editorial Cerbero) y Fernweh: rumbo a lo desconocido (Literup Ediciones).
Nahikari Diosdado es graduada en Psicología y no utiliza seudónimo para sus obras. En 2017, comenzó sus pinitos en la escritura autopublicando Mamá, el cerdo me mira mal. En 2019 publicó tres novelas cortas con Editorial Cerbero: Desollada, Prácticas mágicas y Lauburu. Desde entonces, ha colaborado en diversas revistas y proyectos con relatos de fantasía y terror, sus géneros predilectos. A día de hoy tiene en marcha un proyecto sobre mitología vasca en Patreon y varias novelas en camino.
Raquel Froilán escribe desde que tiene uso de razón, pero todavía se está haciendo a la idea de que el siguiente paso lógico es publicarlo. Ha participado con un relato en No son molinos (2018), de la editorial Cerbero, donde también ha publicado una novela corta, Gamusinos (2018) y ha sido co-seleccionadora de la antología Maldita la gracia (2019).
Maria Antònia Martí Escayol es especialista en humanidades ambientales y ha sido traducida al inglés, italiano y chino. Ha publicado relatos en: Revista Mamut, Supersonic, Alucinadas II y III, Visiones (AEFCFT, 2017), Davanti allo specchio (Rill, 2017), World Science Fiction (Future Fiction, 2019), Solarpunk (Future Fiction, 2020), What's the future life (GBOP, 2020); y la novela Cuéntame un cuento japonés mientras el mundo se acaba (2019). También ha traducido, entre otras autoras, a Margaret Cavendish.
Teresa P. Mira de Echeverría es escritora de ciencia ficción y new weird y doctora en Filosofía. Ha participado en más de 20 antologías en diversos países. Ganó los premios Ignotus 2019 a mejor artículo y Alucinadas I, y fue finalista del Domingo Santos 2019. Entre sus obras están: Madrugada (2019), Antumbra, Umbra y Penumbra (2018), Diez variaciones sobre el amor (2017), todas con Editorial Cerbero; El tren (2016) con Café con Leche; Lusus Naturae (2016) con Ficción Científica y Memory (2015) con Upper Rubber Boot Books.
Alicia Perez Gil es escritora. Ha publicado Ojos verdes e Inquilinos con Cazador de Ratas (2019), Barro, Simón dice y Sombra (2020) y el libro de escritura creativa Escribir desde los cimientos (2019), así como múltiples relatos en varias antologías y revistas.
Rubén Rodríguez Rísquez ha publicado Viajar en el tiempo es fácil, ¡si sabes cómo! (2018), Ucronía no es un país pegadito a Rusia (2019) y el relato "Los sueños no tienen título" en la antología Fernweh: rumbo a lo desconocido (2019) con Literup Ediciones. También le unen oscuros vínculos con Café Librería, pues su relato "Dientes, dientes" se incluyó en el segundo número de la Revista de historias perdidas. Pendejhadas (2019). Ha plantado un árbol, tenido un hijo y ha sido bicampeón de liga en el Trivial Pursuit. Ese es su legado.
LJ Salart es sociólogo, publicitario, padre, gay y escritor, no necesariamente en este orden. Ha publicado Proyecto Marte (2015, y 2019 en Cazador de Ratas) y Un cálido escalofrío (2018), además de relatos en SuperSonic, en la Revista de historias perdidas de Café Librería o en la antología El hilo rojo. Colabora en diversos medios del género, blogs y podcasts.
Marina Tena Tena es maestra y escritora principalmente de terror. Ha participado en antologías como el II Premio Ripley y Terroríficas II. Publicó Legado de plumas y No escuches a la Luna con Literup Ediciones (2018 y 2020), Cuentos para pequeños dragones con Ediciones Hati (2019), Canción de sal con Grupo Amanecer (2019) y El terror lleva tu rostro con Hela Ediciones (2019).
Hierba. Anya Martin
Dilatando Mentes Editorial. Col. Línea Rara Avis. Alicante, 2020. Título original: Grass. Traducción: José Ángel de Dios. Ilustración de portada: Juan Alberto Hernández. 134 páginas.
Una historia extraña sobre la pérdida, la soledad la muerte y el erotismo.
«Combinando horror, ciencia ficción y erotismo, haciendo referencia a películas como The Creature from the Black Lagoon, tratando temas como el abuso, el estrés postraumático, la tragedia o la ansiedad, Anya Martin ha creado una historia que bien podría ser analizada en un curso de literatura universitaria. Anya navega con maestría por estos temas que muchos no entienden y, en cierta medida, no quieren reconocer». Joseph Zanetti.
Subsolar. Emilio Bueso
Gigamesh. Ejemplar de prensa. Barcelona, 2020. Ilustración de cubierta: Alejandro Terán. 384 páginas.
Esta es la historia de cómo reunimos a las huestes de los pueblos libres para arrasar la gran colonia, de cómo recorrimos el desierto del mediodía en una caravana de escorpiones, en una alfombra voladora, en el desert express o surcando las corrientes freáticas que conectan el oasis.
Y de la batalla del amanecer eterno, que remató nuestro periplo con gloria y muerte, y que trató de cambiarlo todo para siempre.
Antisolar. Emilio Bueso
Gigamesh. Col. Omnium # 25. Barcelona, 2019. Ilustración de cubierta: Alejandro Terán. 384 páginas.
De cómo hicimos para atravesar latitudes adonde jamás ha llegado la luz del sol, adonde la oscuridad lacera y muerde con la fuerza de los glaciares.
Seguimos adentrándonos con determinación en la negrura terminal. Seremos leyenda o pasto de la mente colmena.
Transcrepuscular. Emilio Bueso
Gigamesh. Col. Omnium # 16. Barcelona, 2019 (2ª edición). Ilustración de cubierta: Alejandro Terán. 414 páginas.
Esta es la historia de una búsqueda que arranca con el canto de los caracoles para viajar más allá del ocaso, de los huertos surcados por escarabajos de tiro, de los refugios de tormentas, los funcionarios simbióticos, los establos de las libélulas, los templos de cristal de los animistas, los círculos de dólmenes de los astrólogos, las cuevas de hielo siete y los bosques de helechos plagados de arañas gigantes.
La simbiosis como posible motor evolutivo es el gran descubrimiento implícito en Transcrepuscular, la última propuesta narrativa de Emilio Bueso y la primera entrega de una trilogía de ciencia ficción en la que pone en evidencia la visión etnocentrista del mundo que tienen los humanos asilvestrados. Bueso abraza el formato de la road movie, y en medio de una narración delirante, se sirve de sus personajes para mostrar diferentes estructuras sociales de explotación y denunciar los procesos de adoctrinamiento y supervivencia sobre los que asientan sus personalidades.