Los espejos turbios. Rafael Marín

Grupo AJEC. Col. Penumbra # 6 / Serie Torre. Granada, 2012. 281 páginas.

Cuando en la fiesta universitaria  de Navidad un apurado Angelito Fiestas es testigo de un asesinato en los servicios femeninos de la facultad, recurre al único detective aficionado que conoce y puede echarle una mano: el ex-boxeador amnésicoTorre. 

Los problemas se complican porque el cadáver desaparece, sin pruebas no hay delito, y Angelito ha visto la cara del asesino: nada menos que uno de los prohombres de la ciudad, decano de la universidad, ensayista de éxito y Rey Mago en la inminente cabalgata del 5 de enero. 

La investigación improvisada de ambos los lleva a adentrarse en la psique torturada de un criminal en serie que vive una doble vida de la que quizás ni siquiera es consciente y, al mismo tiempo, a intentar desenmascarar al asesino antes de que continúe matando a aspirantes a estrellas eróticas en los mundos ocultos de internet.  De aquella manera, claro, que Cádiz es mucho Cádiz y Torre es mucho Torre...
 

Homenaje. Domingo Santos

Grupo AJEC. Col. Arrakis ficción # 11. Granada, 2012. 382 páginas.

“Homenaje” es un recorrido sentido y emocionado a través de algunos de los mejores autores del género fantástico y de ciencia ficción de los siglos XIX y XX.
Domingo Santos, uno de los más importantes autores españoles de ciencia ficción, nos conduce a través de 12 relatos a volver a vivir y asombrarnos con los referentes con los que todos los amantes del fantástico hemos crecido y nos hemos ilusionado.

En las páginas de “Homenaje” podremos encontrar, entre otras, la distopía de un Fahrenheit 451 actualizado a nuestra sociedad; efectuar un recorrido por la vida y la obra de H.G. Wells y su particular viajero a través del tiempo; enfrentarnos a una misteriosa nave de piedra que surca incansable el espacio profundo; o una nueva visión del Pequod y su capitán Ahab.

En total, doce relatos escritos en homenaje a aquellos escritores que marcaron a generaciones de lectores, vistos bajo el prisma de toda la maestría y originalidad de Domingo Santos: Servir al hombre (homenaje a Isaac Asimov); Memoria del pasado (homenaje a J.G. Ballard); El lector de libros (homenaje a Ray Bradbury); La nave de piedra (homenaje a Arthur C. Clarke); La caza de la ballena blanca (homenaje a William Hope Hodgson): El hombre de la arena (homenaje a E.T.A. Hoffmann); El despertar de Cthulhu ( homenaje a H.P. Lovecraft); Extraño (homenaje a Richard Matheson); Amar al Gran Hermano (homenaje a George Orwell); El cuervo (homenaje a Edgar Allan Poe); El sueño del anillo (homenaje a J.R.R. Tolkien); y La máquina del tiempo (de Herbert George Wells) (homenaje a H.G. Wells). Una selección destinada a hacer historia...

El Cementerio de la Miseria. Silvia Ibáñez Cambra

Grupo AJEC. Col. Tangentes # 7. Granada, 2012. 415 páginas.

Una misma historia no puede tener dos versiones tan diferentes

Cristophe Maestre, escritor parisino de origen español, será el encargado de descifrar la verdad que se oculta tras el manuscrito que ha llegado a su editorial, mientras se niega superar una pérdida en su vida que lo encerró en sí mismo, sin interés en el mundo exterior, viviendo en sus recuerdos donde ella sigue viva.  

De vuelta a la Zaragoza de posguerra, Maestre seguirá las pistas que encierra el misterioso manuscrito mientras las preguntas se acumulan en torno a él, y a una historia cada vez más turbulenta.

¿Cuál de las dos versiones que conoce Maestre es la real? ¿Por qué se inventó una versión falsa? ¿Cómo descubrirlo y a quién creer? ¿Por qué se escribió y envió un manuscrito sobre ello en lugar de dejarlo oculto para siempre? 
¿Por qué la dueña de la mansión acabó con la vida de su propia hija? 

Silvia Ibáñez Cambra, autora de “El Cementerio de los Reflejos” nos sorprende con su segunda novela. 

Ambientada en el mismo universo, pero completamente independiente de la primera, en “El Cementerio de la Miseria” viajamos a la Zaragoza de posguerra, a Paris y un remoto valle rodeado de nieve y sus historias pasadas y apenas recordadas que unen sus extremos para ofrecer una historia de misterio, amor e intriga.

Sólo el acero. Richard Morgan

Alamut. Serie fantástica # 45. Madrid, 2012. Título original: The Steel Remains. Traducción: Manuel de los Reyes. 415 páginas.

¿Qué es de los héroes cuando las guerras terminan?

Para Ringil Ojos de Ángel, la posguerra han sido largos años exiliado, ganándose el pan con el relato de sus hazañas mientras su espada, la legendaria Críacuervos, cuelga olvidada sobre la chimenea.

Para Egar el Matadragones, el triunfal retorno a las estepas como señor de su clan nómada está marcado por la nostalgia que siente por los tiempos felices pasados como mercenario en el civilizado Imperio.

Y en ese mismo Imperio, la mestiza Archeth, dejada atrás por su raza desaparecida, sirve al emperador e intenta en vano mantener en funcionamiento la tecnología abandonada.

Algo empieza a moverse, sin embargo, en su mundo rodeado por un anillo. Ringil es reclamado por su noble familia, que lo había repudiado, para que rescate a una pariente de los traficantes de esclavos. Egar es objeto de conspiraciones, inspiradas por los dioses, para apartarle de la jefatura de su clan. Y Archeth debe investigar el ataque a una guarnición costera del Imperio, realizado con armas que en teoría no deberían existir.

Los caminos de los tres viejos camaradas de guerra volverán a cruzarse, y entonces sabrán por fin si su tierra puede ser realmente apta para los héroes. 

Sin culpa. El protectorado de la Sombrilla 3. Gail Carriger

Versátil. Col. Fantasía. Barcelona, 2012. Título original: Blameless. Traducción: Daniel Aldea Rossell. 365 páginas.

Una novela steampunk de vampiros, licántropos y sorpresas inesperadas

Abandonar la casa de su marido y volver a vivir con su horrible familia... ¡Lady Maccon es el
escándalo de la temporada en Londres!

La Reina Victoria la ha echado del Consejo en la Sombra y la única persona que podría ofrecerle algún tipo de explicación, Lord Akeldama, desaparece de la ciudad inesperadamente. Para colmo, Alexia es atacada por una serie de bichos mecánicos homicidas, lo que indica claramente, como solo unos bichos semejantes pueden hacerlo, que los vampiros de Londres están muy interesados en ver a Alexia muerta.

Mientras lord Maccon elige permanecer en un estado cada vez más ebrio y el profesor Lyall intenta por todos los medios mantener la manada de Woolsey unida, Alexia huye de Inglaterra para buscar refugio en Italia, en busca de los Templarios. Ellos son los únicos que saben lo suficiente sobre los preternaturales para explicar su cada vez más incómoda condición, pero los Templarios pueden ser todavía peor que los vampiros... ¡y además van armados con salsa pesto!

Del material del que están hechos los sueños. Elizabeth Eulberg

Alfaguara. Madrid, 2012. Título original: Take a Bow. Traducción: Victoria Simó. 309 páginas.
 
Es el último curso en el Instituto de Artes Creativas y Escénicas de Nueva York para el grupo de amigos de Emme. Después de tres años de duro trabajo y constantes audiciones, están a punto de alcanzar sus metas. Sophie confía en ser una aclamada cantante, Carter se está convirtiendo en un actor de éxito y Ethan y Emme poseen un don especial para la composición.
 
Pero, a veces, el amor, la amistad y la ilusión avanzan por caminos divergentes, y es entonces cuando te toca elegir... ¿Serías capaz de abandonar a tu mejor amigo en el momento más importante de su carrera? Y, sobre todo, ¿arriesgarías su amistad por ganar su amor? 

Insomnia: Relatos para no dormir. Una antología de NOCTE

Grupo AJEC. Col. Penumbra # 4. Granada, 2012. 202 páginas.

La asociación de escritores de terror NOCTE presenta “Insomia: Relatos para no dormir”, una antología que reúne algunos de los mejores cultivadores del género de terror en España con una selección de relatos escalofriante.

En las páginas de Insomnia encontramos necrótopos que se mueven en la oscuridad del monte, directores de serie B enfrentados a sus fantasmas, niños torturados que buscan venganza, clientes de bares capaces de ver el futuro, policías sometidos a lo sobrenatural, el enfrentamiento a nuestro propio doble, contadores de personas, acomodadores ciegos para películas imposibles de ver… y mucho más entre las páginas y las palabras de este libro.

Con selección del escritor J.E Álamo (El Enviado, Penitencia, Tom Z. Stone), encontramos autores tan destacados como Emilio Bueso, David Jasso, Santiago Eximeno, Sergio Mars, Javier Quevedo, Alfredo Álamo o Juan de Dios Garduño, que nos ofrecen los mejores relatos para pasar las noches en vela.
Incluye relatos de: Emilio Bueso, David Jasso, Alfredo Álamo y Santiago Eximeno, Sergio Mars, Javier Quevedo Puchal, Juan de Dios Garduño Cuenca, Roberto Malo, Pedro Escudero, Óscar Bribián, Fermín Moreno González, Rubén Sánchez Trigos, José María Tamparillas y J.E. Álamo.

Brecha nuclear. Charles Stross

Grupo AJEC. Col. Arrakis ficción # 10. Granada, 2012. Título original: Missile Gap / A Colder War / Down on the Farm.Traducción: Raúl Gonzálvez del Águila, por "Brecha nuclear" / María Pilar San Román, por "En la loquería" / Daniel Meléndez, por " Una guerra más fría". 203 páginas.

Charles Stross es uno de los autores más interesantes y reconocidos del actual panorama de la ciencia ficción británica. Cultivador sobre todo del relato, en este volumen podemos encontrar tres de sus novelas cortas más reconocidas.

“Brecha de Misiles” (Premio LOCUS 2007), nos traslada al año 1976; la Guerra Fría está en su apogeo, Abba suena en las listas de éxitos y la Tierra es plana.  Desde 1962, tras la Guerra de Cuba, la Tierra ha sido misteriosamente movida hasta un disco fuera de nuestra Galaxia; más allá de los océanos se abren nuevos mares, nuevos continentes, y nuevos peligros para la supervivencia de la especie humana.

En “Una Guerra Más Fría”, Stross vuelve al tema del enfrentamiento entre superpotencias, pero con un añadido: en el mundo donde se desarrolla la novela, las historias de H.P. Lovecraft son ciertas: soviéticos y estadounidenses luchan por hacerse con el control de las temibles criaturas de Cthulhu, y los misteriosos portales que conducen a nuevos e inexplorados mundos.

“En la loquería” es un relato situado en el mundo de su novela “The Atrocity Archives” (aunque independiente), donde Stross combina con maestría los Mitos de Cthulhu con el humor y la crítica a la burocracia de las agencias de inteligencia.

Una brillante novela corta de historia alternativa que presenta una larga Guerra Fría. Y una vez más, Stross deja el listón muy alto para sus colegas.  Booklist.

El estilo claro y cínicamente elegante de Stross sale airoso de una premisa que resultaría absurda en las manos de cualquier otro.  Publishers Weekly.
 

Night School. C.J. Daugherty

Alfaguara. Madrid, 2012. Título original: Night School. Traducción: Victoria Simó. 510 páginas.

El mundo de Allie se viene abajo: odia su escuela, su hermano ha desaparecido y ella ha sido arrestada. Otra vez.

No puede creer que sus padres hayan decidido enviarla a un internado. Aunque Cimmeria no es una escuela normal: no permiten ordenadores ni teléfonos móviles, y sus alumnos son superdotados, o de familias muy influyentes. Pero hay algo más: Allie se da cuenta de que Cimmeria esconde un oscuro secreto, un secreto que solo comparten algunos profesores y los alumnos de las misteriosas clases nocturnas de la Night School.

A pesar de todo, Allie parece feliz. Ha hecho nuevos amigos y uno de los chicos más atractivos de la escuela le dedica toda su atención. Y, claro, también está su relación con Carter, ese chico solitario con el que siente una inmediata conexión.

Todo parece ir bien hasta el momento en que Cimmeria se convierte en un lugar terriblemente peligroso donde nadie parece a salvo. Allie tendrá que elegir en quién confiar mientras descubre los secretos de la escuela.

Starship: Mercenario. Mike Resnick

Timun mas. Barcelona, 2012. Título original. Starship: Mercenary. Traducción: Joan Josep Mussarra. 311 páginas.

Es el año 1968 de la Era Galáctica, unos tres mil años en el futuro y la República está en guerra con la Federación Eroni, una alianza de razas resentidas por el crecimiento militar y económico de los humanos.

El capitán Wilson Cole, un hombre con fama de desobedecer órdenes y obtener excelentes resultados, fue víctima de un linchamiento mediático y se convirtió en el chivo expiatorio de los políticos. Lo sometieron a un consejo de guerra y fue rescatado por la leal tripulación de su nave, la Teddy R. que tuvo que abandonar la República.

Cole primero reconvirtió a la Teddy R. en una nave pirata e intentó encontrar una nueva vida para él y su tripulación. Pero la disciplina militar y el honor hacen mala pareja con una vida de pillaje y saqueo.

Ahora, con la Teddy R. transformada en una nave mercenaria que vende sus servicios al mejor postor, la tripulación trabaja evacuando hospitales, liberando a clientes de una prisión alienígena, o haciendo que un cártel criminal deje de extorsionar a un planeta aterrorizado.

La vida de un mercenario está llena de imprevistos y, finalmente, las circunstancias llevan a Cole y a la Teddy R. a enfrentarse a su mano derecha, Valkiria, la antigua reina pirata.

La Última Sombra. Agustín Lozano de la Cruz

Grupo AJEC. Col. Penumbra # 3. Granada, 2012. 237 páginas.

Una fotógrafa devoradora de novela negra se encuentra con su Marlowe particular, que resulta ser localizador de cine y aficionado al cuento clásico de vampiros. Ambos son norteamericanos, ambos están de viaje en Sintra tras los pasos de Lord Byron. El romance no se hace esperar, como tampoco las dificultades, que parecen surgir a partir de las obsesiones de los protagonistas: una sombra que recibe el intrigante nombre de Harry Lime vigila a la pareja, mientras que la atmósfera propia del terror sobrenatural se va insinuando sobre ellos. Desde Sintra volarán juntos a Roma, y allí el viaje mutará en huida, perseguidos por amenazas cada vez más tangibles, en una partida que ellos mismos dispusieron sobre un tablero que creían sólo figurado.

¿Cuánto hay de imaginado, cuánto de cierto en nuestras obsesiones? ¿Puede la encrucijada de influencias cinematográficas y literarias que nos configura suplantar la realidad misma? Bajo la tutela de Borges o Rilke acaso el juego, la simulación, el intercambio de identidades pueda traspasar las fronteras de lo real. La última sombra es la segunda novela de Agustín Lozano de la Cruz, y se mueve entre la narrativa noir, el espionaje y el terror gótico. O tal vez no se trate de nada de ello, sino de una fabulación decantada a partir de los confusos límites entre realidad y fantasía.
 

La telaraña entre los mundos. Charles Sheffield

Grupo AJEC. Col. Arrakis ficción # 9. Granada, 2012. Título original: The Web Between the Worlds. Traduicción: Diana Muñiz. 239 páginas.

Rob Merlin, considerado el mejor ingeniero del mundo, es requerido por Régulo, el hombre más poderoso del Sistema Solar para llevar a cabo su gran proyecto: un puente que comunique la superficie de la Tierra con el espacio. Pero Régulo sabe que Merlin es una amenaza para él y se verá obligado a tejer una red para envolver sus actos mientras Merlin se encarga de tejer una telaraña entre los mundos.

Así comienza La Telaraña entre Los Mundos, una de las novelas más conocidas de Charles Sheffield, que conjuga los estudios sobre el ascensor espacial con las magníficas ideas y especulaciones que son marca destacada del autor.
 
Entre la trama repleta de aventuras y suspense encontraremos una ciencia ficción verosímil, poderosa,  llena de sentido de la maravilla, y que se acerca también con una acerada reflexión sobre la sociedad del futuro inmediato.
 
Se completa la novela con el artículo: "Ponga un ascensor en su planeta", de Cristóbal Pérez-Castejón.